martes, 28 de octubre de 2025

Resumen. Tema 2. La Edad Media en la península ibérica.

 

Tema 2. La Edad Media en la península ibérica. Resumen

2.1) Al Ándalus: evolución política.

   Los musulmanes derrotaron a los visigodos en la Batalla del río Guadalete (711) y mediante las capitulaciones (pactos entre los musulmanes y la población local), lograron el control de Al Ándalus, que se constituyó como un emirato del califato de Damasco.

Emirato independiente de Córdoba (756-929). Fue establecido por Abderramán I. El emirato, independiente desde el punto de vista político, sigue dependiendo del califa de Bagdad en el plano religioso. 

Califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III lo creó y supuso la independencia religiosa. Concentró el poder en su persona y recibía la ayuda del hachib y de los visires. Durante esta etapa, Almanzor (hachib de Hixem II) realizó campañas militares contra los cristianos (destrucción de Santiago de Compostela). Tras su muerte, se inició un período de gran inestabilidad política que condujo a la desaparición del califato en el año 1031.   

La decadencia. Los reinos de taifas y el reino nazarí de Granada (1031-1492).Tras el fin del califato, los reinos cristianos consiguen la hegemonía militar y política. Además, el territorio bajo control musulmán se va reduciendo progresivamente. La España musulmana se dividió en reinos independientes denominados reinos taifas. La conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) provocó la llegada de los almorávides que reunificaron los taifas, pero, tras la recuperación militar cristiana, aparecieron nuevos reinos taifas. Estos fueron reunificados por los almohades en el último tercio del siglo XII. Tras la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), surge el reino nazarí de Granada en 1232. Fue conquistado por los Reyes Católicos en el año 1492


2.2) Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. El legado judío de la península ibérica 

   La población de Al Ándalus se dividía en dos grandes grupos. Por un lado, la población musulmana, integrada por los árabes (grupo minoritario y dominante), los bereberes (grupo musulmán más numeroso), los negros (esclavos dedicados a tareas militares) y los eslavos (esclavos de origen europeo) y los muladíes (hispanos convertidos al Islam que obtenían ventajas sociales y económicas). Por otro lado, la población no musulmana como los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) y los judíos. 

   La economía era urbana y comercial. En el sector agrario, los musulmanes introdujeron nuevos cultivos como la caña de azúcar, el algodón, el azafrán, el arroz, etc., y perfeccionaron los sistemas de regadío (norias y acequias). La producción artesanal se centró en la cerámica, los metales, el papel, la seda... El desarrollo comercial se basó en la existencia de dos monedas, el dinar (oro) y el dirham (plata). El comercio exterior se desarrollaba con Europa (metales...), Oriente (especias...) y África (oro...).

   El "siglo de oro" de la cultura islámica fue el siglo XI. La España musulmana se convirtió en el puente para difundir la cultura clásica a toda Europa, gracias a los contactos del islam con Bizancio. Los musulmanes difundieron el sistema de numeración arábiga. Hay unas 4000 palabras de origen árabe en la lengua española. 

    La cultura judía vivió una edad de oro desde la segunda mitad del siglo VIII hasta finales del siglo XI. Hay grandes filósofos (Maimónides), poetas (Shmuel Ha-Nagid) y científicos (Hasday Ibn Shaprut). La llegada de los almohades puso fin a este período.

 

2.3) Los reinos cristianos: evolución de la conquista de la península y organización política. 

   Tras la aparición del reino astur-leonés (cordillera Cantábrica), Navarra, Aragón y los condados catalanes (Pirineos), se inició un  proceso denominado Reconquista (expansión hacia el sur de los reinos cristianos). Las principales etapas fueron:

· Hasta el siglo X. Se establece la frontera del reino astur-leonés en el río Duero.

· Siglos XI y XII. León y  Castilla  ocupan el valle del Tajo en el siglo XI. Los reyes de Aragón conquistaron Huesca y Zaragoza. En el año 1137 surgió la corona de Aragón (reino de Aragón y Cataluña). En el año 1179, la corona de Aragón y el reino de Castilla firmaron el Tratado de Cazola en el que se reparten las zonas a conquistar en el siglo XIII: Valencia (corona de Aragón) y Murcia (Castilla).

· Principios del siglo XIII. La Batalla de las Navas de Tolosa (1212) hizo que Castilla dominara el valle del Guadiana. En el año 1230 surgió la corona de Castilla con la unión del reino de Castilla y el reino de León.

· A mediados del siglo XIII, Fernando III de Castilla conquistó el valle del Guadalquivir y la región de Murcia, y Jaime I de Aragón incorporó Valencia y las Baleares a la corona de Aragón. Sólo subsiste el reino nazarí de Granada.

· En el siglo XV, los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada.

   En cuanto a la organización política, la monarquía castellana era autoritaria. El rey en se apoyaba en la Curia Regia, la Cancillería Regia y la Hacienda Real. En el año 1188 surgieron las Cortes. La monarquía aragonesa era pactista. El rey respetaba las leyes de cada Estado de la corona de Aragón y  recibía el juramento de fidelidad de sus súbditos.

 

2.4) Modelos de repoblación. Organización estamental en los reinos cristianos medievales.

   Los modelos de repoblación fueron:

o Repoblación por presura (siglos IX-X). El derecho de presura permitía que las tierras pasaran a ser propiedad de los repobladores que se establecían en ellas. Predominio de la pequeña y de la mediana propiedad. Cuenca del Duero, Galicia...

o Repoblación concejil (siglos XI-XII). Impulsada por los concejos de las ciudades. Los repobladores obtenían tierras, vivienda y el uso de bienes comunales. Se desarrolló entre el Duero y el valle del Tajo. Predominio de la mediana propiedad y tierras comunales.

o Repoblación de las Órdenes Militares (primera mitad del siglo XIII). Impulsada por las Órdenes Militares. Predomino de grandes latifundios ganaderos. La Mancha, etc.

o Repoblación por repartimientos (segunda mitad del siglo XIII). Valle del Guadalquivir y Levante. Se distribuían las tierras en función del rango social de quienes las recibían. Predominio de grandes latifundios. 

La sociedad era estamental, es decir, dividida en estamentos que tenían diferentes ordenamientos jurídicos. La nobleza y el clero tenían privilegios como la exención de impuestos, tribunales propios, etc. El estado llano no. La nobleza titulada (duques, etc.) poseía grandes señoríos en los que disfrutaban de derechos (sobre monopolios, etc.). El clero también disfrutaba de privilegios y su poder económico procedía de sus señoríos y del diezmo. El grupo principal del estado llano eran los campesinos, destacando los siervos que estaban sometidos al régimen señorial. La burguesía estaba vinculada a las actividades artesanales y comerciales. Por último, los grupos marginados como mudéjares y judíos.


2.5) La Baja Edad Media en las coronas de Castilla y de Aragón y en el reino de Navarra.   

   La monarquía castellana era de carácter autoritario. El monarca se apoyaba en el Consejo Real (órgano que asesoraba al rey en las tareas de gobierno), la Audiencia (órgano supremo de justicia), la Contaduría (ocupaba de los ingresos y gastos de la Corona) y las Cortes. Surgen en el año 1188. Presentaban las siguientes características: carecían de iniciativa legislativa, estaban representados la nobleza, el clero y los procuradores de diecisiete ciudades castellanas y su principal función era aprobar subsidios.

   La monarquía de la corona de Aragón era pactista. Las instituciones más importantes eran el Consejo Real (órgano de carácter consultivo), la Audiencia (órgano supremo de justicia), la Hacienda Real (ingresos y gastos de la Corona), el Justicia de Aragón y las Cortes. Había dos clases: Cortes generales de la corona de Aragón (con representantes de Aragón, Valencia y Cataluña) y las Cortes propias de cada Estado (Aragón, Valencia y Cataluña). Se caracteriza por tener iniciativa legislativa, estaban representados la alta nobleza, la baja nobleza, el clero y los ciudadanos. Aparece la Diputación General o Generalitat cuya función era controlar que todos los acuerdos aprobados en Cortes fueran puestos en práctica.

   La monarquía navarra tiene similitudes con la aragonesa. El monarca estaba obligado a respetar los fueros navarros. Las Cortes navarras tenían amplias competencias como votar los impuestos ordinarios, control sobre los gastos e ingresos, etc.

 

No hay comentarios:

Entradas populares

¿Qué opinión te merece el contenido de este blog?