COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS
El mapa
histórico refleja las coordenadas
básicas en cualquier estudio histórico:
·
Espacio, es decir, la distribución geográfica de un fenómeno
histórico.
·
Tiempo, es decir, la cronología en la que esos hechos se
producen.
Los mapas históricos son muy diversos. Pueden ser políticos (proporcionan información
sobre la organización política de un territorio, etc.), políticos-sociales (revoluciones, distribución de grupos étnicos,
resultados electorales, etc.), económicos
(muestran hechos económicos como la industrialización, el desarrollo agrario,
las vías de comunicación, etc.), demográficos
(recogen movimientos migratorios, tasas de natalidad, densidades de población,
etc.), culturales (difusión de
estilos artísticos, áreas lingüísticas, etc.), religiosos (distribución de religiones, minorías religiosas, etc.)
y militares (movimientos de tropas,
batallas, etc.). Una variante son los cartogramas,
es decir, aquéllos que amplían o reducen
el área correspondiente a determinadas partes del mapa según la mayor o la
menor intensidad del fenómeno que describen (por ejemplo, si se trata de
una epidemia, el tamaño de cada parte será proporcional al número de
afectados). La diversidad es una
dificultad a la hora de establecer un modelo único de comentario. Sin
embargo, podemos establecer los siguientes pasos:
1.
Observación y lectura detenida del mapa
Es necesario examinar atentamente el mapa,
observando los símbolos que
aparezcan (leyenda del mapa). Debemos
reconocer los límites geográficos, las fronteras, los accidentes geográficos, etc., es decir, cualquier información que
nos proporcione el mapa y que nos permitirá el comentario del mismo.
2. Clasificación
o naturaleza.
Hay que indicar el tipo de mapa (político, religioso, cultural, etc.) y el autor del mismo, señalando si el autor
es actual o coetáneo a los hechos. También debemos poner un título en el caso de que no lo lleve;
indicar el espacio geográfico, y el momento cronológico concreto.
3. Análisis.
Consiste en analizar la información que se incluye en el mapa. Es necesario describir los símbolos y los datos que
aparezcan. Es decir, cualquier
información relevante que nos permita realizar el posterior comentario.
4. Comentario.
Es la parte más importante. Se trata de explicar la información que hayamos
extraído del mapa. Es importante señalar las causas y las consecuencias del fenómeno o fenómenos reflejados en
el mapa. Hay que indicar las circunstancias
históricas o el contexto histórico concreto.
5.
Valoración crítica.
En este último paso, se valorará la utilidad del mapa como fuente histórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario